Bienvenidos al espacio virtual de publicaciones vinculadas a la materia Educación Ciudadana. Además les propongo trabajar con Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para compartir, crear, comunicarse, re-aprender y trabajar colaborativamente con materiales relacionados a los temas vinculados a la Comunidad Internacional y Derechos Humanos.
La particularidad del Estado terrorista radica en que requiere de una doble faz de actuación de sus aparatos coercitivos: una pública y otra clandestina. La primera de ellas tuvo lugar en las cárceles y la segunda, en los centros clandestinos de detención.
La modalidad clandestina fue llevada a través de tres pasos:
El 24 de marzo de 1976 se produjo el golpe de Estado que derrocó a la presidente María Estela Martínez de Perón. De este modo se inició el Proceso de Reorganización Nacional, un período que se caracterizó por el ejercicio del terrorismo de Estado.
Las distintas juntas militares que concentraron desde entonces la suma del poder suprimieron la vigencia de la Constitución Nacional y, con esto, los derechos y garantías que en ellas se establecen.
Se dictaron una serie de medidas represivas, contrarias a la Constitución Nacional y a los tratados internacionales de Derechos Humanos, que incluían el encarcelamiento la confiscación de bienes y la cancelación de la ciudadanía de algunos integrantes del gobierno derrocado, la suspensión de la actividad política y sindical, la instauración de la pena de muerte para delitos de subversión, entre otras cosas. Pero además, el gobierno de facto reprimió las actividades terroristas en forma ilegal y clandestina.
Miles de personas de distintas extracciones sociales, sospechosas de tener pensamiento de izquierda o vínculos con organizaciones terroristas (sindicalistas, escritores, artistas, sacerdotes, estudiantes, profesionales, obreros) fueron secuestradas por bandas armadas (grupo de tareas), encarceladas en centros clandestinos de detención, sometidos a condiciones de vida infrahumanas y torturadas.
Los militares decidían, además, el destino de cada uno de los prisioneros: algunos eran liberados, otros eran puestos a disposición del Poder Ejecutivo (pasando a cárceles comunes) y otros eran eliminados físicamente, "eran desaparecidos".
Antes del golpe de Estado de 1976: Los gobiernos peronistas
Gobierno peronista de Isabel Perón (1974-1976)
Entre
1973 y 1976 gobernó nuevamente el peronismo con cuatro presidentes (Cámpora,
1973; Lastiri, 1973; Perón, 1973-1974; e Isabel Perón 1974-1976), quienes
intentaron retomar algunas de las medidas sociales del primer peronismo
(1946-1955), como el impulso de la industria y la acción social, el
mejoramiento de los sueldos y el control de precios. Pero los conflictos
internos del movimiento peronista y la guerrilla, sumados a la crisis económica
mundial de 1973, complicaron la situación, que se agravó aún más con la muerte
de Perón en 1974 y la incapacidad de su sucesora, Isabel Perón, de conducir el
país. En ese contexto, José López Rega (“el brujo”), Ministro de Bienestar
Social y mano derecha de Isabel, fundó en 1973, la Alianza Anticomunista
Argentina (Triple A). La Triple A era una organización paraestatal dedicada a
la persecución, amedrentamiento y asesinato de dirigentes gremiales opositoras
a la burocracia sindical, abogados de presos políticos, militantes de
organizaciones de izquierda del propio peronismo, periodistas de activa
participación en el debate político, artistas y
sacerdotes tercermunistas. Entre comienzos de 1974 y finales de 1975, la
Triple A asesinó a centenares de personas.
En
1975 la conflictividad social y política alcanzó su punto más alto. El poder
ejecutivo implementó el “Operativo Independencia” dándole la orden al Ejercito
para reprimir al foco guerrillero del ERP concentrado en Tucumán.
Esta
crisis fue aprovechada para terminar con el gobierno democrático y dar un nuevo
golpe militar, que contó una vez más con un amplio respaldo civil.
A principios de la década de 1970 el contexto histórico estaba dado por el descontento popular frente a la dictadura iniciada en 1966 tras el golpe de Estado encabezado por el Gral. Onganía y por la persistencia de la proscripción del peronismo. Estos elementos generó una movilización de masas sin precedentes.
En ese contexto, surgió un grupo de organizaciones políticas que plantearon la necesidad de incluir "la lucha armada" en su estrategia para la toma del poder y la construcción de un nuevo orden económico y social. A estos grupos se los denominó:
"organizaciones político militares"
"organizaciones guerrilleras"
o "grupos armados"
Los dos grupos que lograron movilizar más población fueron:
Montoneros, dentro del movimiento peronista
Ejercito Revolucionario del Pueblo (ERP),de tendencia marxista
El siguiente video del Canal Encuentro explica su origen, objetivos y características.
Antes del Golpe de Estado de 1976: Revolución Argentina
La “Revolución Argentina” (1966-1973)
Antes del golpe de Estado de 1976 se había producido, diez
años antes, otro que también se asentaba en las bases del autoritarismo, el
liberalismo económico y la persecución de ideas comunistas. En junio de 1966 se
produjo el golpe que derrocó al gobierno del Dr. Arturo Illia que se denominó “La
Revolución Argentina” encabezada por el Gral. Onganía.
El Gral. Juan Carlos Onganía aplicó desde 1966, con apoyo del FMI, un fuerte
programa liberal orientado a satisfacer los intereses de los grandes grupos
económicos. Al mismo tiempo, bajo los auspicios de la Doctrina de la Seguridad
Nacional impulsada por Estados Unidos, convirtió la persecución al peronismo en
la del comunismo y de grupos guerrilleros. Implantó una severa censura, que
alcanzó a toda la prensa y a todas las manifestaciones culturales, incluyendo
la intervención de las universidades y la expulsión de profesores opositores,
que derivó en lo que se conoce como la “fuga de cerebros”.
Sin embargo, las movilizaciones estudiantiles, las
insurrecciones populares (como el Cordobazo en 1969) y las organizaciones guerrilleras debilitaron al gobierno provocando un golpe interno. En junio de
1970 asumiría el Gral. Roberto Levingston, de corte nacionalista, que no
lograría contener las protestas populares y la actividad guerrillera. Una
segunda manifestación popular en Córdoba, conocida como el “Viborazo”, dio por
tierra con este nuevo gobierno.
En marzo de 1971, asumió el Gral. Alejandro Agustín Lanusse,
quien propugnó una política conciliatoria, a través del GAN (Gran Acuerdo
Nacional), permitiendo el regreso de Juan Domingo Perón y convocando a
elecciones nacionales sin proscripciones para el peronismo. En marzo de 1973,
el triunfo sería para los candidatos de esa fuerza, Héctor Cámpora y Vicente
Solano Lima.
Fue un período violento, de agitación social y violencia política.
Con las imágenes de collages armadas se elaboró la siguiente línea de tiempo donde quedan señalados los distintos golpes de Estado sufridos en la Argentina en el siglo XX.
Durante gran parte del siglo XX, nuestro país se caracterizó por la inestabilidad política. Efectivamente, breves períodos democráticos se alternaban con una sucesión de gobiernos autoritarios, cuyo ascenso al poder se producía a través de golpes de Estado, es decir, el derrocamiento por la fuera del gobierno anterior, elegido por la ciudadanía.
Pero no sólo los golpes de Estado marcan la inestabilidad política del país. Junto con esta práctica encontramos:
el fraude electoral
proscripción de algún partido político, lo que le impedía presentarse en las elecciones
persecuciones ideológicas o políticas.
Inestabilidad política
Para elaborar este esquema se usó la herramienta popplet
El terrorismo de Estado es una acción represiva, sistemáticae ilegal ejecutada por el Estado, es decir, por aquellos que deben hacen cumplir las leyes y que tienen el monopolio de la fuerza para usarla de una manera legal.
El terrorismo de Estado es el caso extremo de violación sistemática de los Derechos Humanos por parte del poder constituido y posee características claramente definidas. Las acciones son planteadas y ordenadas por las autoridades del Estado, quienes reivindican la violencia como práctica política y consideran que las normas legales que reglamentan el uso público de la fuerza resultan insuficientes. Sobre esta base, el Estado hace un uso ilegal (delictivo) de la fuerza pública. En este sentido, el terrorismo del Estado es anti-jurídico porque viola las leyes que constituyen y legitiman el Estado.
Para elaborar este mapa conceptual se utilizó la herramienta bubbl.us
La violencia política consiste en el uso de la fuerza o de la amenaza de provocar daño a una persona o grupo muchas veces con el objetivo de obligarlo a actuar contra su voluntad. Algunos ejemplos de la violencia política son los secuestros, ejecución o la represión.
En un sistema democrático, el Estado tiene el monopolio de la fuerza legítima, es decir que es el único que puede hacer uso de la fuerza, incluso con violencia, de acuerdo con las normas legales y sólo cuando es necesario usarla para garantizar el orden, la paz, la justicia, el bien común, la libertad y los Derechos Humanos.
Genocidio contra los Judíos en la Alemania Nazi-Fuentes-Análisis II
Durante el análisis de las fuentes fueron apareciendo las "voces" de los protagonistas. Son relatos en primera persona de gente que vivió y sufrió el Holocausto. Están son las voces masculinas. Primo Levi
Primo Levi nació en la ciudad de Turín, al norte de Italia
en 1919. Fue escritor que por su militancia política antifascista y su
condición de judío fue confinado en Auschwitz hasta 1945, experiencia que marcó
su obra narrativa y ensayística. La vuelta a casa y a su trabajo de químico
supuso una normalidad imposible de soportar para quien había conocido el horror
de los campos de concentración. Relató esa experiencia su libro “Si esto es un hombre” editado
en 1947, un impactante análisis de los efectos devastadores de la represión
nazi sobre la dignidad humana. Continuó
su obra literaria siempre sobre la temática que lleva a reflexionar sobre la
condición humana. Falleció en 1987.
El siguiente es un documental de Canal Encuentro sobre Primo Levi
David Galante
David Galante nació en 1925 en Grecia. Vivía con su familia
de religión judía en la Isla de Rodas. El núcleo familiar estaba compuesto por él,
sus padres y cuatro hermanos.
Cuando
la isla fue invadida y ocupada por los nazis en 1944 obligaron a los judíos a recluirse
en un edificio y entregar sus documentos, joyas y dinero.
A
los pocos días a David y a su familia los embarcaron hacia Atenas y desde allí
fueron trasladados, en trenes de carga, directamente hacia el campo de exterminio
de Auschwitz.
De
la familia sólo sobrevivieron él y su hermano y decidieron migrar para la
Argentina en 1948.
Muchos
años después se animó a contar su vida y escribió “Un día más de vida”.
David Galante
El siguiente video es una entrevista que le realizaron a David donde cuenta su historia
Genocidio contra los Judíos en la Alemania Nazi-Fuentes- Análisis
Durante el análisis de las fuentes fueron apareciendo las "voces" de los protagonistas. Son relatos en primera persona de gente que vivió y sufrió el Holocausto. Están son las voces femeninas.
Rutka Laskier
Rutka fue una adolescente judía que nació en 1929 en
la Ciudad libre de Dánzig (actual ciudad polaca de Gdansk),
entonces predominante de germano-hablantes. Allí su padre (único miembro de la familia que sobrevivió al Holocausto) era oficial de banca y compartía su hogar con su madre y hermano menor.
En la década de 1930 Rutka se mudó con su familia al ghetto judío de
la ciudad polaca de Bedzin, al sur de Polonia, durante la Segunda
Guerra Mundial. Se cree que murió a su llegada en agosto de 1943 al
campo de concentración de Auschwitz-Birkenau.
Rutka Laskier
En el siguiente link les comparto el primer capítulo del "Cuaderno de Rutka": Cuaderno de Rutka
En 2006, el diario personal en el que Rutka escribió lo
sucedido en los últimos meses que pasó en el ghetto de Bedzin ha sido publicado,
sesenta años después de la tragedia.
Cuando el cuaderno salió a la luz, Rutka fue apodada como la Ana Frank polaca.
El diario fue rescatado por Stanslawa Sapinska, amiga
católica de Rutka Laskier. Se ha convertido un testimonio más del horror nazi y
su violenta irrupción en la vida de una niña que comenzaba a vivir.
Guardado en el estante de Sapinska por seis décadas, el cuaderno que sirvió a Rutka
para reflexionar sobre lo que acontecía en su entorno fue publicado por la
editorial Suma, abriendo a los ojos del mundo un nuevo y conmovedor relato sobre
aquellos años de persecución y aislamiento.
Si quieren saber más sobre la historia de este libro les dejo este audio que cuenta como fue descubierto después de tanto años:
Ana Frank
Ana Frank nació el 12 de junio de 1929 en la ciudad de Francfort
del Meno. Fue una adolescente alemana de familia judía. Pasó a la historia
gracias a la edición que realizó su padre de su diario personal. En él dejó
reflejado casi dos años y medio donde se mantuvo oculta, junto a su familia y
cuatro personas más, de la ocupación de los nazis a los Países Bajos durante la
Segunda Guerra Mundial.
Su familia fue descubierta y capturada siendo llevada a distintos
campos de concentración
El único sobreviviente de los ocho escondidos fue Otto Frank, su
padre. Ana fue enviada primero al campo de concentración nazi de Auschwitz el 2
de septiembre de 1944 y, más tarde, al campo de concentración de Bergen-Belsen,
donde murió de tifus en marzo de 1945, pocos días antes de que
éste fuera liberado.
Ana Frank
Sobre el Diario de Ana Frank hay mucho material: les comparto
video con un recorrido virtual de "La casa de atrás", el escondite:
Paie Wapner de Lewin
Paie nació en Vilna (Lituania) en 1919. Fue encerrada en el ghetto de la ciudad cuando los nazis la ocuparon en junio de 1941. Allí ejerció como maestra jardinera en forma clandestina.
Sobrevivió al Holocausto y en 1947 llegó a la Argentina junto con su marido, Shmuel Lewin. Ella se dedicó a trabajar de maestra de jardín de infante, llegando a ser directora.
En 1999 publicó su libro "Mi obligación de contar" donde relata su vida durante el régimen nazi.
Falleció el 16 de julio del 2007.
Sara Gochberg de Silberstein
Sara
Gochberg de Silberstein nació en 1925 en Dubno, Ucrania, aunque en ese momento
la ciudad era polaca. Junto a sus padres y a sus dos hermanas menores, todos
pertenecientes a la comunidad judía, le tocó ser testigo del exterminio
sistemático del pueblo judío. Tenía sólo 14 años cuando la guerra estalló
frente a sus narices. De un momento a otro, se vio obligada a abandonar el
colegio y a dejar de lado todo para hacerle frente al horror de la invasión
nazi. La familia fue trasladada al ghetto, pero su padre consiguió pasaportes
falsos para sus hijas.
Durante
los crudos años de la guerra, las niñas, ya huérfanas, fueron mudando de
paradero huyendo constantemente de la muerte y conviviendo con el hambre, el
frío y el miedo. Vivieron en un escondite bajo el chiquero de una granja y también
en una cueva artificial construida en las entrañas de un gran bosque, lugar
donde conoció al amor de su vida, un guerrillero antinazi que ayudaba a los
judíos que ahí se refugiaban. Se casó con Sacha Silberstein en una ceremonia
rápida y sencilla, con quien meses más tarde, en noviembre de 1945, tuvo a su
primer hijo.
Terminada
la guerra intentaron volver a su hogar, pero este estaba ocupado por otra
familia. Comenzó un viaje para buscar refugio con un tío en la Argentina. Pasaron
por Checoslovaquia, París, Rió de Janeiro, Bolivia, Tartagal hasta llegar a
Buenos Aires en 1947.
Sara Gochberg
En
1996 presentó un libro autobiográfico llamado “Sobrevivimos”.
La siguiente rubrica explica los criterios de evaluación que se tendrán en tendrán en cuenta para clasificar sus evaluaciones domiciliarias sobre las prácticas sociales genocidas.